Nos gusta formar parte de un equipo

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AYUDA A AUTÓNOMOS Y PYMES A COMPETIR EN IGUALDAD DE CONDICIONES FRENTE A GRANDES EMPRESAS

17 octubre 2024
Imprimir
  • Javier Sirvent analiza las tecnologías exponenciales con más impacto en la actualidad

 

  • Vaticina el fin de la dependencia de los combustibles fósiles en menos de 10 años

 

La Inteligencia Artificial es, quizás, la tecnología exponencial que más beneficios puede aportar hoy en día a los autónomos y las pymes, a quienes ayuda a competir en igualdad de condiciones frente a grandes empresas. Pero no es la única. El Big Data y el análisis de datos permiten tomar mejores decisiones y entender a los clientes y el mercado. La impresión 3D es ideal para el prototipado rápido y la producción a pequeña escala, ofreciendo una gran flexibilidad y reduciendo los tiempos de desarrollo. El Internet de las Cosas (IoT) mejora la gestión de inventarios y permite el monitoreo en tiempo real de diversos aspectos del negocio, aumentando la eficiencia operativa. El Blockchain asegura transacciones y puede mejorar la transparencia y la confianza en diversos procesos comerciales. Y la realidad aumentada y virtual pueden transformar la experiencia del cliente y ser extremadamente útiles para la formación y demostración de productos.

Son reflexiones de Javier Sirvent, considerado como el primer Technology Evangelist español, quien asegura que la digitalización de autónomos y pymes ha avanzado considerablemente en los últimos años, especialmente impulsados por la pandemia de COVID-19; pero que aún queda camino por recorrer. "Muchas pequeñas empresas se enfrentan a barreras como la falta de conocimiento, recursos limitados y resistencia al cambio. Es fundamental continuar fomentando la educación digital y facilitar el acceso a tecnologías asequibles para asegurar que todas las pymes puedan beneficiarse de las ventajas de la digitalización", puntualiza.

 

METODOLOGÍAS AGILE Y DESING THINKING

 

Emprendedor, fundador de empresas tecnológicas y autor de varias patentes industriales, Sirvent investiga sobre las últimas innovaciones más disruptivas y es destacado especialista en Metodologías Agile y la Design Thinking: enfoques poderosos que pueden ser extremadamente útiles para los autónomos y pymes.

"Agile es un enfoque de gestión de proyectos que se centra en la entrega rápida y continua de pequeños incrementos de trabajo, promoviendo la colaboración estrecha con el cliente y la adaptabilidad a los cambios. Esto permite a las pequeñas empresas adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado, mejorar la colaboración en equipos pequeños y reducir el tiempo de lanzamiento al mercado".

Por otro lado, Sirvent explica que Design Thinking es una metodología centrada en el usuario que busca resolver problemas complejos a través de la empatía, la definición de problemas, la ideación, el prototipado y la prueba. "Este enfoque fomenta la innovación, contribuye a entender mejor a los clientes y a crear productos y servicios que realmente satisfagan sus necesidades. Ambas metodologías ayudan a mejorar la agilidad y la capacidad de respuesta de los negocios, aspectos cruciales para los autónomos y pymes en un entorno competitivo y en constante cambio", agrega.

 

TRANSFORMACIÓN DE LAS TIENDAS DE MATERIALES

 

Considerado como uno de los cerebros más privilegiados del mundo de las tecnologías exponenciales en España, Javier Sirvent participará en el IX Congreso de Andimac, la patronal de la reforma y la rehabilitación, que se celebrará los próximos 29 y 30 de octubre en Valencia, consolidándose como el principal punto de encuentro y espacio de convivencia y reflexión para las empresas de la cadena de suministro de materiales de construcción.

A su juicio, la IA puede transformar las tiendas especializadas en materiales de construcción de diversas maneras.

Una de las principales ventajas es la optimización del inventario, donde la IA puede predecir la demanda de productos con mayor precisión, evitando tanto excesos como faltas de abastecimiento. "Esto no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también incrementa la satisfacción del cliente al asegurar la disponibilidad de productos esenciales. Además, la personalización del servicio se ve enormemente beneficiada. Las tiendas pueden analizar los datos de compra y el comportamiento de los clientes para ofrecer recomendaciones personalizadas, mejorando la experiencia y fomentando la fidelización".

En opinión de Sirvent, la automatización de procesos es otro aspecto crucial. Y es que tareas rutinarias como la gestión de pedidos y la atención al cliente pueden ser manejadas por sistemas de IA, liberando al personal para que se concentre en actividades más estratégicas. Y todo esto, afirma, puede traducirse en un aumento de la facturación, ya que la eficiencia y la satisfacción del cliente suelen ir de la mano con mayores ventas.

Sin embargo, advierte de que la automatización podría representar una amenaza para algunos empleos, especialmente para aquellos que implican tareas repetitivas. "La clave estará en la formación y el reciclaje del personal para adaptarse a roles más especializados y de mayor valor añadido".

En cualquier caso, una de las ventajas con mayor impacto de la IA es la posibilidad que ofrece a las tiendas especializadas en materiales de construcción de competir en igualdad de condiciones frente a las grandes superficies, ya que nivela el campo de juego.

Tal y como reflexiona Sirvent, al utilizar análisis de datos avanzados, estas tiendas pueden tomar decisiones informadas similares a las de las grandes cadenas, mejorando su capacidad de respuesta y adaptación al mercado. "La eficiencia operativa se puede mejorar significativamente mediante la automatización y la optimización del inventario, lo que permite reducir costes y ofrecer precios competitivos". Además, agrega, al proporcionar un servicio personalizado y recomendaciones específicas, las tiendas especializadas pueden atraer y retener a clientes que valoran una atención más detallada, algo que a menudo falta en las grandes superficies.

Pese a las mejoras significativas en términos de eficiencia operativa y satisfacción del cliente que ofrece la IA, muchas tiendas de materiales de construcción están todavía en sus primeras etapas de adopción. Sirvent lo atribuye a la falta de conocimiento sobre cómo implementar estas tecnologías o a restricciones presupuestarias, y considera que la educación continua y la demostración de casos de éxito son cruciales para impulsar una mayor adopción de estas tecnologías en el sector.

Sea como fuere, el experto remarca que el gran cambio, la próxima disrupción evolutiva a todo lo relacionado con el sector construcción, será el desarrollo de nuevos materiales creados a partir de la utilización de la IA, como ya están haciendo algunas empresas.

Finalmente, frente a la crisis energética que tanto daño ha causado a la industria de los materiales de construcción, Sirvent vaticina que en menos de 5 años, gracias a los avances en cálculos de física e ingenieros "aumentados y potenciados" con herramientas de IA basadas en Redes Neuronales Recurrentes, tendremos "generadores" o multiplicadores de energía ilimitada al alcance de todas las grandes potencias internacionales.

"El cambio climático y la necesidad de soluciones disruptivas urgentes han propiciado que, con la ayuda de la inteligencia artificial, la fusión nuclear será la nueva apuesta geopolítica inminente para el futuro de adicción energética al que estábamos llegando con la movilidad eléctrica o los centros de computación que consumen ingentes cantidades de energía. Acabaremos casi completamente de la dependencia de los combustibles fósiles en menos de 10 años", concluye.

Como decía Albert Einstein, y respalda Javier Sirvent, "se ha vuelto terriblemente obvio que nuestra tecnología ha superado nuestra humanidad".

 

 

Fuente: elEconomista